En 1532 entraron los españoles por campeche, ciudad costera de México.
La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.
- Avances científicos
La cultura azteca desarrolló una arquitectura de pirámides truncadas. La pirámide del sol constituye el máximo exponente de su arte constructivo. La escultura fue un arte asociado a la arquitectura y contribuía a dar mayor realce a los imponentes edificios. Pintura, cerámica y son característicos por su gran belleza y esplendor. Sin embargo fue el calendario lo que más se destacó entre las creaciones aztecas. El destino de los hombres estaba rigurosamente señalado en él. Entre los aztecas, los augurios y horóscopos alcanzaron gran desarrollo. Al combinar el calendario civil y el religioso, podían determinar, entre otras cosas, el oficio mas adecuado para la persona. Tal determinismo no podía menos que generar entre los aztecas un sentimiento permanente de inseguridad y angustia.
- aztecas/ siglo XVI D.C - 250.000 habitantes
- plaza de zócalo mayor plaza de México
- cultura violenta llena de sacrifico humanos, hacían auto sacrificios , se dice que en cuatro días llegaban a matar 80.400 personas
- los muros eran construidos a base de roca volcánica
- jaguar y águila ean los dos clanes guerreros de los aztecas
- hay mas de 15 libros pictóricos
- se basaban en el método de los 5 soles
- adoraban a mas de 100 dioses y construían casas para ellos y sus ancestros, ofrecían sus corazones a los 4 rincones del universo
- hacían guerras para conseguir cautivos para los sacrificios
- utilizaban mas de 3.500 plantas para brebajes que imobilizaban a quien querían sacrificar, entre ellas la mata del maguey con que se realizaba el pulque, una bebida alcohólica con que se fabrica el tequila.
La cultura aztecas durante la migración
Paralelamente a lo visto, las fuentes escritas nos proporcionan copiosa información sobre la cultura de los mexicas en aquella época de migrantes. En ellas se relata ampliamente cómo eran entonces los aztecas, que hacían y cómo vivían en el tiempo en que peregrinaban.
Lengua
Hablaban náhuatl desde hacía bastante tiempo, pues no hay ninguna evidencia de que hubieran hablado otra lengua con anterioridad y ni siquiera de que viajaran con ellos hablantes distintos. Impusieron topónimos náhuatl en algunos enclaves ocupados; así lo afirma un texto. Se llamaban ellos mismos aztecas, mexitin, mexica, chicomoztoque, teochichimeca o atlacachichimeca, todos gentilicios en náhuatl.
Ciclo Económico
La producción de sus alimentos dependía de cuatro formas para obtenerlos: la pesca, la caza, la recolección y el cultivo. En Aztlán pescaban, cazaban y recolectaban especies lacustres, ya que entonces eran los atlacachichimecas "los cazadores con átlatl" (lanzadera), de las riberas de un lago.
Desde su salida tuvieron que depender mas de la cacería de conejos, liebres, venados, pájaros, culebras y otros animales. Recolectaron también una especie de berro al que eran muy afectos.
Tecnología
En el campo de la técnica es donde encontramos los datos más sorprendentes. Desde Aztlán construían "camellones" o terraplenes para el cultivo. Empleaban sistemas de riego y en las zonas lacustres construyeron chinampas o terraplenes para cultivo de ciénaga, en el interior de los lagos. Realizaron obras hidráulicas, como la presa construida en Coatepec. Allí, una vez logrado el embalse, aclimataron plantas y animales lacustres para poder vivir. Tan buenos resultados lograron que hasta hubo intentos de no seguir adelante, en acuerdo con las órdenes de los sacerdotes conductores de la migración. Levantaban templos en todo lugar donde se asentaban, aun en Aztlán, con anexos como el tzompantli y el sacrificadero. Construyeron asimismo juegos de pelota y albarradas para la defensa, con murallas concéntricas "basta de un estado de alto" y patios interiores. Muchas de sus obras eran de piedra labrada. También construyeron temazcales, es decir, baños de vapor. Como armas usaban originalmente el átlatl, -típico lanzadardos mesoamericano, que después sustituyeron por el arco y las flechas, una vez internados en territorios de cacería. Para la defensa usaban, además, la rodela o chimalli. Para el transporte en lugares lacustres usaron la canoa y las andas para conducir los arreos y a su dios.
Indumentaria
Vestían braguero, sayas de fibras tejidas y de cuero y sandalias de los mismos materiales. Usaban orejeras, brea en las orejas y pintura facial; como adornos, plumajes, insignias, banderas y moños de papel.
Organización social
La unidad básica de organización social era el calpulli Era una especie de dan compuesto por varias familias nucleares, en donde el lazo familiar era él vinculo predominante. Todos los problemas se resolvían mediante el esfuerzo colectivo de los componentes de cada una de esas unidades de típica caracterización tribal. Cuando salieron de Aztlán los aztecas eran un grupo organizado en siete calpulli, cada uno con su dios particular, predominando como el principal Huitzilopochtli, el dios del calpulli de los huitznahuaque. Los nombres de los calpulli nos dicen mucho respecto a la composición étnica de la tribu azteca que peregrinaba: huitznahuaque - quiere decir surianos; el de Yopico era el de los yopis, individuos a quienes se les conoce como pobladores de la costa de Guerrero y adoradores de Xippe Tlacochcalcas, tlacatecpanecas, izquitecas y cihuatepanecas, son todos nombres de grupos conocidos en la historia mesoamericana y que en ella jugaron papeles mas o menos importantes. El de los chalmecas es el nombre de un grupo olmeca, de los tardíos, y se menciona como dios de uno de los calpulli a Cintéotl, deidad, entre varias mas, del maíz. Los calpulli aumentaron en numero a medida que el tiempo transcurría; cuando se asentaron en Coatepec su numero era de quince. Al establecerse en Tenochtitlan sumaban veinte.
Tenían una división social del trabajo. Los hombres y jóvenes cazaban, pescaban, cultivaban y cosechaban. Las mujeres hacían labores complementarias y cargaban la impedimenta. Se menciona a una mujer como uno de los cuatro conductores del grupo. A los viejos y a los enfermos los dejaban en el camino provistos y protegidos cuando ya no podían camina
Gobierno
Parece que eran los calpulli los que desde Aztlán tenían participación activa en las decisiones. Al menos asa lo dejan entrever las fuentes con mención continua de ellos, insistiendo de ese modo en la importancia que tenían esos grupos dentro de la tribu. Cada calpulli era dirigido por un caudillo. Esos caudillos coexistían con cuatro funcionarios: los teomamaque, quienes, sacerdotes cargadores del dios, "interpretaban" sus mandatos y formaban un grupo sacerdotal gobernante, sobrepuesto al sistema simple de control tribal. Así aparecen los mandatarios de la primera etapa de la migración, que eran los conductores de la tribu. Después de su estancia en Coatepec, se habla de dos "sumos" sacerdotes, teomamaque según algunas fuentes; tres capitanes, según otras, superpuestos a los caudillos y a los teomamaquecomunes y corrientes. Parece que se trata de sacerdotes distinguidos por sus servicios militares, por lo que unieron al liderato religioso el liderato militar.
Eso parecen ser entre otros, Huitzilíhuitl y Tenoch, que eran sus principales conductores en Chapultepec y Culhuacán, respectivamente. Ellos, y otros mas que se mencionan, eran también "incensadores y ministros de los templos".
Religión
Aunque una fuente nos informa que en su tierra original sólo reverenciaban al sol y a la luna, cosa que hacían sin ofrecerles sacrificios, todas las demás coinciden en mencionar deidades, ritos, sacerdocio, ofrendas y penitencias.
Era él dio s de lo s huitznahuaque , los surianos, aunque todos - los demás calpulli lo reconocían como principal y lo denominaban asimismo Huitzilopochtli-Quetzalcóatl-Tlaloteuctli. Llevaba un nombre calendárico de Ome Técpatl y en su indumentaria portaba moños de papel azul goteados de hule derretido. A el se le sacrificaban incluso niños. Estos dos últimos rasgos lo pueden identificar como un tlaloque(sacerdote del mesoamericano dios de la lluvia, Tlaloc). Parece que Huitzilopochtli no siempre había sido su dios, sino que su más antigua deidad era el llamado Tlacatecólotl Tetzáhuitl Yaotequihua, dios de los presagios y señor de la guerra", al que representaban con un ídolo y que tenía un sacerdote llamado Huitziltzin, que fue el primer conductor de la tribu y el primer cargador del dios que, a su vez, seria deificado al morir.
El dios principal y numen titular era Huitzilopochtli. En su nombre se hacía y ordenaba todo lo conducente. Lo representaban formalmente por medio de esculturas de piedra o de cana de maíz.
PRIMERAS URBANIZACIONES
EN MÉXICO
Los primeros asentamientos humanos se dieron sobre riveras de ríos y cuencas lacustres aptas para la pesca y la caza de animales. A medida que las aldeas agrícolas empezaron a crecer, la organización social se fue haciendo más compleja. En la región del golfo de México nacieron las primeras ciudades mesoamericanas dándose en ellas un buen número avances tecnológicos y científicos
Civilización Azteca.
Ubicación: México
Capital: Tenochtitlán
Años: 1.168 d.c. – 1524 d.c.
Ubicación: México
Capital: Tenochtitlán
Años: 1.168 d.c. – 1524 d.c.
En el momento de su más alto desarrollo, el Imperio azteca se extendió por lo que hoy es la región central del país, desde la costa del golfo de México hasta la del Pacífico, y desde el Bajío hasta Oaxaca.
Esta imagen muestra los islotes, denominados islas primitivas, que encontraron los mexicas a su llegada en 1325 y que les sirvieron de asiento para construir sus humildes chozas. Originalmente se asentaron en la isla marcada con el nombre de México-Tenochtitlan
Las primeras ciudades mesoamericanas se consolidaron alrededor de centros ceremoniales con la aparición de algunos barrios de índole agrícola y artesanal. El urbanismo tuvo un gran desarrollo en las culturas prehispánicas, donde podemos observar la magnitud de las ciudades de Teotihuacán, Tollan-Xicocotitlan y México-Tenochtitlan, dentro del urbanismo ambientalista.
México-Tenochtitlan
fue la capital del Imperio Mexica.La fundación de la ciudad es un hecho cuya historia se mezcla con la leyenda. La mayoría de las fuentes cita como fecha de fundación de la ciudad el 18 de julio de 1325, de acuerdo con la información proporcionada por los mexicas y que se encuentra registrada en varios documentos. La leyenda de la fundación señala que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce.
es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México.
Vista del plano evolutivo de la Gran Tenochtitlan de 1325 a 1519.
Vista general de la Ciudad de México en el año de 1628.
muestra un estilo de belleza y relismo
Teotihuacan
es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México.
DESARROLLO URBANISTICO
DE MEXICO
Resulta interesante observar que la vista está orientada de este a oeste de la ciudad, por lo que el norte está a la derecha de la imagen, además se pueden apreciar todos los edificios y monumentos, la disposición de las manzanas y por si fuera poco, la amplitud de las calles y las plazas, la forma y orientación de las iglesias, las acequias o canales, los puentes, los acueductos y las zonas arboladas.
PLANTA Y DESCRIPCION DE LA IMPERIAL CIUDAD DE MEXICO EN EL AÑO DE 1760
ALGUNOS EQUIPAMENTOS
A
| CATEDRAL * | 7 | CONV. DE SAN LORENZO |
B
| PALACIO VIRREINAL Y PLAZAS * | 8 | CONV. DE STA. INES |
C
| CASAS DEL CABILDO | 10 | CONV. DE SAN BERNANRDO |
D
| CASA DEL ARZOBISPADO * | 12 | CONV DE STA. TERESA LA NUEVA |
E
| INQUISICION * | 13 | CONV. DE CAPUCHINAS |
F
| CASA DE MONEDA | 16 | CONV. DE STA. CLARA |
G
| CASAS DE ESTADO | 17 | CONV. SAN JUAN DE LA PENIT. |
H
| ADUANA | 18 | CONV. DE STA. ISABEL |
I
| PARROQUIA DE SAN MIGUEL | 19 | CONV. DE CORPUS CHRISTI |
J
| PARROQUIA DE SANTA CATARINA | 21 | CONV. DE SN. FELIPE NERI |
K
| PARROQUIA DE STA. VERACRUZ * | 22 | CONV. DE SN. JUAN DE LETRAN |
L
| TEMPLO DE SANTO DOMINGO * | 23 | COLEGIO DE NIÑAS |
M
| TEMPLO DE SAN FRANCISCO * | 28 | CONV. LA MISERICORDIA |
N
| TEMPLO DE SAN DIEGO | 29 | CONV. SANTIAGO TLATELOLCO * |
O
| TEMPLO DE SAN AGUSTIN | 30 | CONV. DE STA. MARIA |
P
| TEMPLO DEL CARMEN | 33 | CONV. DE SAN SEBASTIAN |
Q
| TEMPLO DE LA MERCED | 38 | CONV BELEN DE MERCENARIOS |
R
| CASA DE LA PROFESA * | 40 | HOSPICIO DE SAN NICOLAS |
r
| CASA DE BETHLEMITAS | 41 | COLEGIO DE SAN FERNANDO |
S
| TEMPLO SN. PEDRO Y SN. PABLO | 42 | CONV. EL STO. CALVARIO |
T
| TEMPLO DE SAN ANDRES | 43 | COLEGIO SN. JAVIER DE NIÑAS |
V
| TEMPLO DE SAN GREGORIO | 47 | COLEGIO SEMINARIO |
X
| TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS * | 49 | COLEGIO DE SN. ILDEFONSO |
Y
| TEMPLO DE SAN HIPOLITO | 51 | CONV DE STA. ANA |
Z
| TEMPLO DEL ESPIRITU SANTO | 57 | LA CANDELARIA DE SAN JUAN |
80
| QUEMADERO DE HEREJES | 62 | SAN ANTONIO DE SAN JUAN |
82
| CAJA DE AGUA DE CHAPULTEPEC | 64 | ACUEDUCTO SALTO DEL AGUA * |
84
| PUENTE DE LA MARISCALA | 68 | CRUZ DE LOS TALABARTEROS |
85
| PUENTE DE SN. FRANCISCO | 70 | CAPILLA DE LA CONCEPCION |
89
| PUENTE DE STO. DOMINGO | 72 | CAPILLA APARTADO DE ORO |
90
| LA ALAMEDA * | 73 | CAPILLA EL COLISEO |
92
| SAN FRANCISCO THEPITO | 75 | CAPILLA TECPAN DE SANTIAGO |
Vista en perspectiva de la Ciudad de México en el año de 1855. Se muestra una vista parcial
primer plano aéreo de la ciudad obtenido mediante un ascenso en globo. Se aprecian con excelente exactitud las posiciones de la Plaza Mayor, la Alameda, la estatua de Carlos IV (El Caballito), la plaza de toros y el Paseo Nuevo, también conocido como Paseo de Bucareli, con sus espacios arbolados, glorietas y fuentes que actualmente ya no existen.
PLAZA MAYOR DE MEXICO
La Catedral parece tener una sola de sus torres en proceso de construcción y está marcada con la letra "A".
Vista aérea parcial de la Ciudad de México en 1930
la Plaza de la Constitución, Zócalo, vista desde el oriente. Obsérvese que solamente existe un edificio del Departamento del Distrito Federal y que prácticamente no existen edificios altos en el entorno. Tampoco se aprecia la existencia de la avenida 20 de Noviembre ampliada, ni el edificio de La Nacional, Compañía de Seguros, que fue el primer edificio mayor de 10 pisos que se comenzó a construir en esa época. Fotografía aérea por la Compañía Mexicana Aerofoto.
Vista aérea parcial de la Ciudad de México en 1956
Plaza de la Constitución, Zócalo, vista desde el oriente. Obsérvese aquí los dos edificios del Departamento del Distrito Federal y la avenida 20 de Noviembre terminados. En 26 años los rascacielos proliferaron en las avenidas San Juan de Letrán, Juárez y Paseo de la Reforma, siendo entonces la Torre Latinoamericana el edificio más alto.
En 50 años transcurridos con respecto a la toma anterior, lo que alguna vez fue Ciudad de los Palacios se ha convertido en un conjunto abigarrado de múltiples rascacielos que proliferaron ahora por todos los rumbos de la ciudad y sus alrededores. Tres de los más altos edificios de la ciudad se aprecian con claridad, al frente la legendaria Torre Latinoamericana, al fondo del lado derecho la Torre Pemex y más atrás de la Torre Latinoamericana se aprecia la más alta de las torres de América Latina, la Torre Mayor. Con un poco de curiosidad encontrarán también el edificio viejo de la Lotería Nacional y el primer "rascacielos" de 10 pisos que fue de La Nacional, Cía de Seguros. Observarán que muchos que aún estaban en 1956, desaparecieron después de los sismos de 1957 y de 1985.
Si se consideran los municipios como entidades aisladas y sin relación con las zonas metropolitanas, encontraremos que el municipio más poblado del país es Ecatepec con más de 1.640.000 habitantes, seguido por el municipio de Guadalajara con 1.600.940 habitantes, Puebla tiene más de 1.400.000 habitantes, cifra muy similar a la del municipio de Juárez, Iztapalapa delegación política del Distrito Federal sobrepasa al más poblado de los municipios con más de 1 millón 800 mil habitantes
| http://es.wikipedia.org/wiki/Guadalajara_(M%C3%A9xico) |
Año 2006 | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario