CONQUISTA DE COLOMBIA Y CREACION DE LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS ESPAÑOLES.
La
 exploración y conquista se llevo a cabo por españoles, administradores y
 representantes del clero católico romano, eran empresarios o guerreros 
arriesgados que financiaban sus propias expediciones con la esperanza de
 enriquecerse de manera rápida.
Los
 administradores judiciales eran designados por la corona como 
representantes en las colonias como puente de riqueza y prestigio para 
el gobierno Español, pero estos se consideraban independientes de la 
corona y a  menudo entraban en contiendas con sus representantes ante 
los intentos de ellos por centralizar y fortalecer su autoridad sobre 
las colonias
Los
 conquistadores Comenzaron a establecerse en las zonas costeras de  
Colombia, en el año 1492 estando los reyes católicos en la villa de 
Santa fe, provincia de granada capitularon a Cristóbal Colon para el 
primer viaje a Las Indias  y en el camino hacia ellas se interpuso 
América, este nuevo continente que no ofreció a España intercambios 
comerciales como lo buscaban, pero si el conjunto  inimaginable de  
metales.
En
 1510 Alonso Ojeda fundo Santa María- la antigua del Darién y Rodrigo 
de  bastidas fundo Santa Marta en 1525. En 1533 Pedro de Heredia fundó 
Cartagena después de reducir los indígenas. Las ciudades costeras se 
convirtieron en refugios contra los ataques de los nativos y en bases 
donde se planificaron las expediciones de exploración hacia el interior 
del territorio, de esta forma Cartagena se convierte en el vínculo 
geográfico  estratégico más adecuado entre las colonias y la corona 
española y desde allí se coordinaban los viajes intercontinentales.
En
 1536 Gonzalo Jiménez de quesada partió de Cartagena en busca de un 
camino hacia el Perú y durante el viaje se encontró con los muiscas 
delatados por dos pistas infalibles como lo fueron el algodón y panes de
 sal en la sabana de Bogotá donde en  1538 se fundó la ciudad de Santa 
fe. Que a la postre se convertiría en el centro del poder  para la 
colonia de la Nueva Granada.
Nicolás
 de Federmann Cruzo los llanos orientales, cruzo la cordillera oriental y
 llego a Bogotá en 1539, mientras que  viajando hacia el norte del Perú,
 Sebastián de Belalcazar fundó las Ciudades de Popayán y Santiago de 
Cali y otros miembros de su equipo viajaron hacia el norte y fundaron 
Cartago y Anselmo. En  1539 Belalcazar llega a Bogotá, donde los 3 
conquistadores negociaron la división de los territorios recién 
explorados.
Las
 expediciones  adelantadas por los tres conquistadores se constituyeron 
en los primeros pasos para el desarrollo de los centros urbanos en las 
tierras altas  del país, jugando un papel importante en la vida futura 
de la Colonia.
Muchos
 de los centros urbanos establecidos durante la conquista que cobraron 
importancia histórica se localizaron en valles entre las montañas y en 
mesetas, contribuyendo a que la nueva granada  se constituyera en una de
 las colonias 
Más aisladas del nuevo mundo.
FUNDACION DE SANTA FE
El
 sitio en el cual fue fundada Santa fe (Actual Bogotá D.C.) era el 
asiento de por lo menos 2 poblados indígenas, “Bacata”, actual Bogotá y 
“hunza” o Tunja   Gozando de cierto prestigio por la presencia de la 
residencia de invierno del Zipa. Además era un foco de atracción por el 
sistema de comercio de los muiscas que estaba ligado al poder político, 
la mayoría de las transacciones comerciales indígenas se llevaban a 
cabo  en las cercanías de Teusaquillo, que según se indica estaba en la 
zona donde hoy en día es el chorro de Quevedo. De allí, que la plaza de 
yerbas, adquiriera temprana importancia como primer mercado de Santa fe.
 La colonización y la conquista más que un proceso de dos mundos, 
tuvieron el aspecto  histórico de subordinación del mundo  nuevo, más 
débil e ingenuo, al viejo más fuerte y astuto.
  
La
 llegada de los españoles fue por el norte, por 2los pueblos de la sal”;
 Nemocon, Tauza y Zipaquira, el 22 de marzo de 1537 quesada y sus 
hombres tuvieron ante sí el espectáculo de la sabana. Los conquistadores
 llegaron a chía y el 5 de abril después de un año entero de travesía 
llegaron a suba. Habían emprendido el viaje 750 hombres de los cuales 
solo llegaron 166. El lugar de los muiscas no era precisamente un 
conjunto urbano, el máximo grado alcanzado por los muiscas a nivel 
urbano era cierta aglomeración de viviendas en torno a la del cacique.
La
 fundación de Bogotá se dio en tres momentos, el primero  buscando el 
lugar de asentamiento y con las condicionantes de agua, leña y tierras 
propicias para huertas. Con el asentamiento español en la región de 
Bacatá en la actual carrera segunda con calle 12, conocido como 
Teusaquillo, la segunda parte fue el 6 de agosto de 1938 cuando Jiménez 
de Quesada realizo una ceremonia escogiendo el nombre y el lugar de 
desarrollo de la ciudad, se llevo a cabo en el actual parque Santander 
que para esa época era la plaza de la yerbas. Pero
 no fue sino hasta marzo de 1539 que  se unieron las tropas de los 3 
conquistadores que se llevaron a cabo nias oficiales de fundación 
Jurídica el 27 de Abril designando
 el lugar de la Iglesia principal, la casa de gobierno, la cárcel y los 
solares para los primeros vecinos. en la plaza de bolívar.
Desarrollo
 urbanístico y arquitectónico de la ciudad durante los primeros años, el
 plano fundacional se perdió lo que a llevado a toda clase de hipótesis 
del trazado original.
Se levantaron 12 cabañas en el génesis de Santa fe pero mas no se conoce.
Primer plano que se conserva de la provincia de Santafé en 1574, levantado por Diego de Torres,
 Cacique de Turmeque.
La
 pequeña pero existente actividad demográfica  constituyo un atractivo 
especial para fundar la ciudad, caso que se repitió en toda la 
conquista. Los 2 núcleos de fundaciones indígenas siguieron teniendo 
importancia durante el periodo hispánico y se conocieron como “Pueblo 
Viejo” el oriente y sur de Santa Fe y “Pueblo Nuevo”, Hacia el norte. 
  
El
 clero trato de “salvar” las almas de los indígenas adoctrinándoles en 
la fe católica, ya que para los jerarcas del gobierno español  era claro
 que solo difundiendo y arraigando entre los aborígenes  los fundamentos
 del cristianismo  y además enseñándoles la lengua castellana, podría 
contarse con ellos como genuinos vasallos de la corona y en ese proceso adquirió tierras y acumulo riquezas para la Iglesia.
Aniquilación
 y sometimiento fueron los adjetivos utilizados por los historiadores 
para describir el escenario  de lo vivido por los indígenas en la Época 
de la conquista y la colonización, Constriñendo la movilidad social y 
física de los indígenas para reducirlos, por medio de un cercamiento 
comunal o una especie de Policía.
Época colonial
Los
 historiadores, casi unánimemente, afirman que las doce cabañas que 
fueron el génesis de la capital de Colombia, se levantaron en memoria de
 los doce Apóstoles. El historiador Eduardo Posada prefiere la versión 
que trae Juan de Castellanos, quien dice que ese número se fijó en 
memoria de las doce tribus de los hebreos, de las doce fuentes de Elín, 
por donde éstos pasaron, y de las doce piedras que sacaron del Jordán y 
pusieron en la tierra de Gálgala.
Poco
 se conoce del desarrollo urbanístico y arquitectónico de la ciudad 
durante los dos primeros siglos de existencia. El plano fundacional se 
ha perdido, lo que ha llevado a elaborar toda suerte de hipótesis acerca
 de su traza original. 
La
 Plaza Mayor fue desde un principio el lugar de congregación tanto del 
poder civil como del eclesiástico, y epicentro de la ciudad. Era un 
espacio público donde se realizaban las fiestas y celebraciones santas y
 en el que también se instalaba el mercado público. 
Por
 otro lado, como consecuencia del proceso de fundación y del 
repartimiento de ejidos (Los ejidos eran terrenos que se encontraban en 
la afueras de los poblados y eran repartidos por las autoridades para 
usos diversos) de la ciudad, la Plaza de las Yerbas, que tiempo después 
fue llamada Plazuela de San Francisco y finalmente Parque de Santander, 
fue el lugar donde se realizaron las primeras construcciones 
residenciales para los personajes más distinguidos. En lugar de ubicarse
 en la Plaza Mayor, el fundador Jiménez de Quesada tuvo su residencia en
 la Plaza de las Yerbas.

Las
 primeras órdenes religiosas que se instalaron en la ciudad, entre las 
que se encuentran la de San Francisco santo domingo, lo hicieron en el 
entorno de la Plaza de las Yerbas.
  
Por
 su parte, a mediados de 1578 se desarrolló el sector de San Victorino, 
cuya plaza se convirtió en el límite oeste de la ciudad hacia el 
occidente, lo mismo que el paso obligado de los viajeros que entraban a 
la ciudad, o que de ella salían con rumbo a Honda, el mayor puerto sobre
 el río Magdalena, que comunicada con la costa Caribe y de ahí al mundo
Siglo XVII
El 
10 de agosto de 1606 se abrieron las puertas del primer inmueble 
construido por fuera del perímetro urbano, la iglesia de San Diego, en 
el extremo septentrional de la ciudad.
Siglo XVIII
En la última 
década del siglo XVIII se fechan los primeros planos, que muestran una 
ciudad pequeña en extensión, con cerca de 150 cuadras o manzanas 
urbanizadas. Su traza era sorprendentemente regular y ordenada. La 
posición central de la plaza mayor es igualmente sorprendente. Los 
límites de la ciudad estaban trazados entre los ríos San Agustín al sur 
(hoy desaparecido, y actual calle Sexta) y el San Francisco al norte 
(actual calle 13 o Avenida Jiménez, recuperado parcialmente en el tramo 
del Eje Ambiental) y se interrumpe en su unión al occidente, en el 
barrio San Victorino. El tramo sur estaba menos desarrollado que el 
tramo norte, el cual se extendía diez cuadras, mientras que el primero 
se extendía apenas cuatro
Durante
 este periodo fue notable el sismo que se registró el 18 de octubre 
de 1743, que afectó a la mayoría de iglesias y casas, entre ellas las 
ermitas de Monserrate y de Guadalupe, cuya campana se desprendió y rodó 
por el costado del cerro. El de 1763 acabó por su parte con la cúpula de
 la iglesia de San Ignacio que debió ser reconstruida.
También 
se caracterizó este período por las reformas económicas, educativas y 
sociales que generaron grandes tensiones en la sociedad, y que fueron 
desembocando en hechos como la Insurrección de los Comuneros.
En aquella época se introdujo la imprenta y con ella surgió el periodismo. El Aviso del Terremoto,
 impreso en la Imprenta Real dio información sobre los estragos causados
 por el temblor que sacudió a Bogotá el 12 de julio de 1785, uno de los 
mayores registrados en la ciudad. Entre los daños que sufrió la ciudad 
durante el seísmo se encuentra el desplome de la torre de la iglesia de 
San Francisco. Se considera como la primera noticia impresa en el 
Virreinato.



